miércoles, 30 de octubre de 2013

Deconstruyendo el feudalismo (I)

Hace ya un tiempecillo que no escribo nada, estaba perezoso y tampoco sabía cómo estructurar esto. Al fin y al cabo, se trata de resumir un libro extremadamente denso. Así pues, buscando una forma de comunicar los argumentos de Reynolds, me he decidido por hacer primero un repaso a conceptos de feudalismo y luego, seguramente en una segunda parte, una breve síntesis de las tres o cuatro principales ideas que expone Susan Reynolds sobre la evolución del feudalismo.

  1. Feudo: bastante esencial para el feudalismo, puesto que de aquí proviene el nombre. El modelo de Ganshoff planteaba que existe una jerarquía de feudos que configura las relaciones políticas y jurídicas (y sociales cuando gente como Duby extiende el modelo a una sociedad feudal). Desde el Rey, en la cúspide de la pirámide, con los llamados tenants in chief (no tenemos traducción directa) por debajo, los vasallos de éstos todavía más abajo y en la base los valvasores.
    Si bien a finales de la Edad Media se cofigura una jerarquía de propiedades, ni en los orígenes ni en la considerada era feudal plena (siglos XI-XIII) existe ninguna jerarquía. En primer lugar, porque el rey no tiene la capacidad de estructurar la sociedad de esa forma con su limitada proyección de poder, esto incluso en el Imperio o Inglaterra, los dos reinos más "centralizados" del período. En segundo lugar, porque los feudos eran, simplemente, la forma de propiedad nobiliaria. No hay evidencias, una vez ignoramos el modelo clásico, de que tengan obligaciones especiales como tipo de propiedad.
  2. Vasallaje: el otro pilar del feudalismo. Se da su origen a la solidaridad y lealtad de las bandas guerreras germánicas hacia sus jefes. Se evoluciona en conjunción al feudo como pago a élites guerreras. Se pretende que dé coherencia a la forma de actuar de grandes señores del Medievo. Esencialmente, se trata de la relación interpersonal (no política, jurídica o social) entre señor y tenente de un feudo por él establecida en la ceremonia de la comendación. Obliga al homenaje y la fidelidad siguiendo una serie de obligaciones y derechos recíprocos, prácticamente todos ellos tomados literalmente de una carta de Fulbert de Chartres a Guillermo V de Aquitania.
    Ninguna sociedad se ha estructurado únicamente a través de lazos interpersonales. En ninguna fuente aparecen los deberes y derechos de los feudatarios, no más allá de los que tengan como súbditos y parte de las élites aristocráticas. Todos los súbditos del reino se suponía que juraban fidelidad a los monarcas o sus representantes desde tiempos carolingios. Todos debían obediencia y servicio de armas, si bien el servicio armado dependía del estatus. La carta de Fulbert es perfectamente interpretable como la fidelidad debida hacia el señor o superiores por cualquiera (en algún momento aparece un condicional sobre que haya de por medio una propiedad).
  3. Curia feudal: en el vasallaje aparecía el consilium como obligación del vasallo hacia su señor. Básicamente, era asistir a su corte y darle buen consejo.
    La teoría política medieval es que las personas de mayor importancia de una comunidad representan a toda la comunidad. La corte señorial, o real, son las reuniones de la comunidad que gobierna el señor, o el rey, y donde ésta debe consentir y juzgar según las costumbres y la voluntad. La curia feudalis no es nada originario del feudalismo, es como se relaciona la comunidad con sus gobernantes. Y que los gobernados deben dar buen consejo a sus superiores es un deber, desde luego. Pero va desde los ancianos sabios hasta los grandes magnates sin necesidad de interdependencia feudal.
  4. Primus inter pares: en el modelo feudal se quiso ver al Rey como poco más que un señor feudal levemente más importante que los otros, pero débil e impotente frente al feudalismo que se gobierna a sí mismo como un leviatán autónomo. A menudo, utilizando como base que se le llamara "señor" como a los otros señores. Es curioso, pues hace idiotas a las personas del período: ¿es que una persona no puede diferenciar las connotaciones diferentes según cómo se use? ¿No llamaban acaso Señor a Dios y no lo confundían con un señor feudal?
    Esto es interesante, porque mirando crónicas y evidencia, nos encontramos con que, si bien algunos soberanos son débiles en tanto que su capacidad de proyectar poder directo sobre el reino es limitada, el período medieval pleno tiene muy, muy pocas usurpaciones del trono. Si la realeza careciera de relevancia, poder o respeto, esto sería más frecuente. Más allá, vemos que los reyes guardan una serie de poderes relevantes, como pueden ser la defensa del reino, ser garante de justicia o legislar. Pero también simbólicos: el reino es visto como el arquetipo perfecto de comunidad y el rey como el arquetipo perfecto de gobernante. Cuando se quiere hablar de magnates muy importantes, se les asocia al poder y prestigio de reyes (como a veces se hizo con los duque de Normandía y Aquitania). Cuando los reyes franceses comienzan a proyectar su poder, nadie cuestiona que es su prerrogativa como reyes (aunque se cuestiona si eso vulnera las costumbres y derechos locales).
  5. Feudal aid: supongo que obligaciones feudales serían el término que usaríamos. Eran los pagos a los que los señores tenían derecho, rentas extraordinarias por sucesos concretos (como caballería del primogénito, matrimonio, guerra, etc.). En el modelo feudal, se supone que son los pagos que realizan los vasallos y no la población dependiente o libre pero no parte de la élite.
    Resulta que, si miramos nuevamente las fuentes, podemos adivinar que esto lo paga toda la población, generalmente localizado en algunos lugares (como serían la Champagne o la Picardie). De hecho, cuando los reyes franceses extienden una nueva fiscalidad para su nueva burocracia, a menudo toma la misma forma que las feudal aids. Parecen impuestos extraordinarios que se encargan recaudar a las élites locales como dirigentes de sus comunidades laicas.
  6. Comendación: esencialmente, la ceremonia del homenaje representa el sometimiento del vasallo al señor, al mismo tiempo que estrecha el lazo con las acciones afectuosas del señor hacia el vasallo. El problema no es tanto el de la sumisión como el ritual y lo que comporta.
    En una sociedad oral, el ritual público es evidentemente importante. Por eso interpretarlo como un símbolo de dependencia hacia otro no es problemático. Pero sí lo es pretender que el sometimiento comporta un rito perfectamente codificado y homogéneo. Ritos de sumisión los vemos en muchas situaciones diferentes que no implican la existencia de vínculos feudales, entre señor y tenente. Muy a menudo, en formas variadas, aparecen como rituales que simbolizan la entrada al servicio de alguien, pero, insisto, sin darnos a entender que existe la investidura de una propiedad. De hecho, nos encontramos con campesinos entrando en comendación, algo imposible en la teoría feudal.
  7. Vasallo: son el séquito guerrero germánico que evoluciona al séquito aristocrático armado del Imperio Carolingio. Para el modelo feudal, los vasallos son las élites guerreras de los francos, unidas por la solidaridad guerrera de juramentos a sus señores. Un término que aparece más a menudo en la historiografía que en en las fuentes.
    En primer lugar, el vassi carolingio es un servidor menor de la monarquía carolingia. Aparecen como una especie de protofuncionarios, no son las élites francas. Tras la descomposición carolingia, entra en desuso en el continente, salvo en Italia, donde seguirá siendo frecuente. Su uso es infrecuente hasta el siglo XIII, cuando los juristas académicos lo reintroducirán en su tratamiento de las propiedades nobiliarias, los feudos. Las apariciones que hace antes de eso, da la impresión de significar cosas como "gran guerrero" o "de gran valor". El problema es que las traducciones de textos medievales de antes de 1300 tienden a superponer "vasallo" a lo que los textos dicen genéricamente fidelis u homines. En Inglaterra no se usaba ni se usó por la poca importancia de la tradición latina de su juriprudencia. Es interesante que Mitteis (medievalista alemán de mediados del XX) también planteara que es posible encontrar en la Edad Media central vasallos sin feudo y feudos sin vasallo.
  8. Valvasor: menos conocido, este término se refería al vasallo del vasallo. Un término técnico del modelo feudal que no llegó a captar el imaginario popular como vasallo. Es interesante entender que esta etimología de vassus vassorum es tardía.
    En los textos previos a la jerarquización del sistema de propiedades (a partir del XIII, sobre todo XIV), la palabra denota a hombres de armas, miembros de la élite guerrera, de estatus menor, por debajo de la verdadera aristocracia.

    En fin, esto es sufcientemente extenso y toma las cosas más elementales y esenciales del feudalismo. Con esto, evidentemente, no puedo demostrar nada. Reynolds cita docenas de documentos que ni conozco ni conoceréis. Simplemente quiero exponer el argumento de Reynols. Como resumen, de aquí se puede derivar un elemento que ya comuniqué: imponer modelos teleológicos a los documentos que leemos. Si le damos una finalidad propia a lo que estudiamos, que es hacerlo coherente con el modelo feudal, nos encontramos con que estamos traduciendo textos de manera absurdamente errónea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario